Comunicado de APYMESPA a sus asociados tras el apagón eléctrico generalizado
Autor // Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA) Categorías // Consejos, Notificaciones
Desde la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA) nos dirigimos a todos nuestros asociados y la población en general para agradecerles su colaboración y ejemplaridad durante el reciente apagón total ocurrido el pasado lunes, el 28 de abril, a partir de las 12:35 horas.
Queremos trasladar un mensaje de calma y serenidad, sabiendo que las autoridades, tras la recuperación del suministro eléctrico, están poniendo todo su empeño en localizar la causa de este "cero energético" para que no vuelva a ocurrir. En momentos difíciles como éste, el civismo y la solidaridad demostrada por la ciudadanía han sido ejemplares, lo que ha facilitado enormemente las labores desplegadas por los servicios de emergencias.
APYMESPA agradece a todos los vecinos y empresarios su responsabilidad, prudencia y colaboración durante el incidente.
No obstante, aunque todos actuamos de la mejor forma posible, nunca es tarde para poner al día aquellas recomendaciones generales dirigidas a autónomos y PYMEs, que en el futuro nos faciliten aun más la vida en similares circunstancias.
Para minimizar los efectos del corte de energía en los negocios, se sugiere a autónomos y empresarios que adopten, en la medida de sus posibilidades, algunas de estas sugerencias prácticas:
- Evaluar las necesidades críticas: Identificar los equipos y procesos esenciales (por ejemplo, sistemas de cobro electrónico, servidores, refrigeración de alimentos, iluminación de emergencia, ascensores, etc.) que deben mantenerse en funcionamiento. Apagar con seguridad los equipos no esenciales para conservar energía de respaldo disponible.
- Kits de emergencia básicos: Mantener linternas, baterías, generadores portátiles accesibles para iluminación de sistemas vitales. Disponer de cargadores portátiles con placas solares para móviles y radios, botiquines de primeros auxilios, suficiente agua potable y alimentos no perecederos.
- Comunicación alterna: Asegurar vías de comunicación alternativas (teléfonos móviles con batería cargada, radio, etc.) para coordinarse con clientes, proveedores y empleados. Informar de antemano a clientes y público sobre los planes de contingencia (horarios, servicios mínimos, derivaciones, etc.) para evitar pánico o confusión.
- Seguridad física: Verificar que los sistemas de seguridad (alarmas, CCTV) cuenten con baterías de respaldo. Apagar aparatos eléctricos sensibles antes de que se restablezca la corriente para evitar daños por “subidas” de tensión. No utilice velas sin supervisión y, en talleres, asegure materiales inflamables.
- Documentación y caja fuerte: Guardar documentos importantes (facturas, títulos, licencias) en formato impreso en lugar seguro. Disponer de copias impresas de contactos clave (clientes, técnicos, aseguradoras) fuera de la oficina por si no hay acceso a sistemas digitales. Para mayor seguridad, disponer de copias de seguridad externas.
Estas recomendaciones de autoprotección ayudan a garantizar la seguridad de personas e instalaciones inmediatas durante el corte.
Medidas preventivas y reactivas para futuros apagones
Para reforzar la resiliencia del negocio ante apagones similares en el futuro, es esencial planificar con antelación:
- Plan de contingencia: Elaborar (o actualizar) un plan básico de continuidad operativa para su empresa, detallando pasos a seguir ante la pérdida de energía: asignar responsabilidades, establecer protocolos de evacuación si procede, y planificar la recuperación de la actividad. Este plan debe contemplar escenarios de diversos niveles de gravedad (cortes cortos o prolongados).
- Instalaciones de respaldo energético: Valorar la instalación de fuentes de energía alternativas. Como mínimo, equipar los puntos críticos (servidores, sistemas de pago, cajas refrigeradoras) con SAI o UPS (Sistema de Alimentación Ininterrumpida) para evitar apagados abruptos. Un SAI mantiene el flujo eléctrico durante breves cortes, permitiendo apagar equipos sin pérdida de datos. Para situaciones de mayor duración, considerar generadores de emergencia con combustible (gasóleo, gas natural) que entren en funcionamiento automáticamente. Estos sistemas de energía de emergencia son fuentes independientes que protegen instalaciones críticas, protegiendo vidas y bienes al sostener los sistemas eléctricos esenciales durante un apagón.
- Mantenimiento preventivo: Revisar periódicamente baterías de SAI, grupos electrógenos y reguladores de voltaje, asegurando que estén en buen estado. Simular cortes de luz planificados para comprobar el comportamiento de equipos y la respuesta del personal (ensayos de evacuación, actualización de listas de contacto). Mantener ventilación y limpieza en salas de equipos para evitar sobrecalentamiento que agrave fallos durante el apagón.
- Proveedores y combustible: Mantener contacto con proveedores de gas, generadores, técnicos eléctricos y servicios de emergencia. Disponer de provisiones mínimas de combustible en caso de que el apagón se extienda. Verificar qué pólizas de seguros cubren daños por apagones y actualizar coberturas.
- Comunicación y responsabilidad social: Informar a clientes y empleados sobre los protocolos de seguridad. En el sector del hospedaje, activar planes de evacuación en hostales y hoteles para, por ejemplo, la redistribución de huéspedes. En comercios, garantizar la seguridad de los alimentos. Fomentar la cooperación con otros negocios cercanos para cederse ayuda mutua, por ejemplo, compartiendo generadores o espacios seguros de almacenaje.
Aspectos tecnológicos clave
- Respaldo energético (SAI y generadores): Como se ha indicado, utilice SAI de capacidad adecuada a sus equipos críticos. Para comercios de hostelería o tiendas con cámaras frigoríficas, considere generadores de mayor potencia o baterías de reserva (UPS grandes o sistemas modulares) para mantener refrigeración y sistemas informáticos. Los sistemas de energía de emergencia se emplean en entornos esenciales (desde viviendas hasta hospitales, laboratorios y centros de datos) y pueden incluir generadores diésel, baterías o incluso celdas de combustible. Invertir en energía de respaldo minimiza interrupciones y protege vidas, cumpliendo estándares de seguridad y normativas técnicas aplicables.
- Protección de datos y respaldo de información: Realice copias de seguridad (backup) periódicas de toda la información crítica (clientes, facturación, historiales médicos, inventarios, etc.), siguiendo la regla 3-2-1: al menos 3 copias de los datos, en 2 medios distintos (por ejemplo, disco duro externo y nube) y 1 copia almacenada fuera de las instalaciones. Utilice servicios en la nube o almacenamiento externo seguro, y asegúrese de que las copias recientes sean completas al menos una vez al día. Esta práctica previene la pérdida de información ante fallos repentinos y facilita la recuperación rápida de la operación. Proteja igualmente los datos sensibles mediante cifrado y acceso controlado para evitar pérdidas por manipulación indebida cuando los sistemas vuelvan a funcionar.
- Seguridad informática: Durante los cortes de luz pueden producirse picos que dañen equipos o datos. Por eso, además de SAI, mantenga actualizado el software antivirus y de sistema en todas las máquinas, y configure reinicios programados de forma que, al restaurarse la energía, los sistemas arrancados sigan protocolos seguros. Revise las configuraciones de red y desconecte equipos de alto consumo si la alimentación es inestable. Tenga en cuenta que la prioridad es proteger la integridad de la información, así como evitar brechas de seguridad derivadas de accesos inadecuados.
- Mantenimiento de equipos: Inspeccione periódicamente los equipos eléctricos y electrónicos (servidores, refrigeradores, hornos eléctricos, compresores, etc.), limpiando filtros, ventiladores y conexiones. Un buen mantenimiento reduce la probabilidad de fallos ante variaciones de tensión. Lleve un control de la vida útil de baterías (SAI) y de los generadores (horas de uso, cambios de aceite) para asegurar que estarán operativos cuando se los necesite.
- Gestión de la continuidad operativa: Finalmente, integre estas acciones en un plan formal de continuidad de negocio. Según expertos, la planificación de la continuidad implica crear sistemas de prevención y recuperación ante amenazas potenciales. Siguiendo las recomendaciones de estándares internacionales (por ejemplo, ISO 22301, norma internacional que establece los requisitos para un Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio), determine el “tiempo máximo tolerable” de interrupción y defina los procesos esenciales que hay que recuperar primero. Establecer roles y procedimientos claros –actualizaciones de contacto, alternancias de personal, ubicaciones de respaldo– permitirá reanudar la actividad normal antes y durante la recuperación total del sistema energético.
- Sistemas de apertura y cierre de establecimientos: Muchos establecimientos comerciales y oficinas disponen de persianas eléctricas o motorizadas que, ante un corte de suministro, pueden quedar bloqueadas. Para evitarlo:
- Instale sistemas de apertura manual o de emergencia (como manivelas o embragues de desbloqueo) que permitan subir o bajar la persiana sin necesidad de corriente eléctrica.
- En locales con alta afluencia de público o mercancía valiosa, considere instalar baterías auxiliares específicas para las persianas automáticas, que permitan su funcionamiento limitado durante un apagón.
- Asegure que todo el personal conozca la ubicación y uso correcto de los mecanismos manuales.
- Realice pruebas periódicas de apertura manual para garantizar su operatividad, especialmente si se han instalado hace años o en zonas con mucha humedad o salitre.
Recomendaciones específicas por sector
- Hostelería (hoteles, restaurantes, bares): Asegurar la conservación de alimentos e insumos perecederos en cámaras refrigeradas usando generadores o hielo temporal. Los hoteles deben contar con iluminación de emergencia en pasillos y disponer de baterías para ascensores de emergencia. Mantener sistemas de reserva de agua y cocción (gas) si falla la electricidad. Informar al personal y clientes sobre medidas de seguridad internas; por ejemplo, evacuar respetando planes y señalización, especialmente en comedores y cocinas. Tener detectores de humo y fuego activos con baterías.
- Salud (centros sanitarios, clínicas, farmacias): Estos centros deben tener generadores de emergencia para mantener equipos vitales (ventiladores, incubadoras, sistemas de diálisis, etc.) y electrodomésticos (congeladores de vacunas y medicinas). Comprobar el correcto funcionamiento de sus generadores diésel y sistemas UPS de quirófanos y urgencias, conforme a protocolos médicos. Disponer de planes de evacuación y derivación de pacientes en caso de fallo prolongado. Proteger la historia clínica en sistemas redundantes en servidores locales o con respaldo en la nube.
- Retail (comercios, supermercados): Minimizar pérdidas materiales manteniendo la cadena de frío con generadores para cámaras y congeladores. Preparar pagos manuales o sistemas offline de caja (anotar ventas, luego sincronizar datos bancarios). Mantener linternas y antorchas para la clientela, y un listado impreso de inventario básico. Comunicar de inmediato cualquier incidencia a los clientes mediante carteles físicos o medios sociales. Una buena práctica es contar con pequeños generadores portátiles para iluminar zonas clave (cajas, salida de emergencia) hasta restablecer el servicio.
- Oficinas y despachos: Fomentar el teletrabajo o el traslado de tareas críticas a locales secundarios si el corte es prolongado. Guardar documentos clave en la nube con acceso remoto seguro. Asegurarse de que los servidores de comunicación (VPN, correo) cuenten con respaldo energético (SAI). Para despachos médicos o profesionales, mantener reservas de baterías para ordenar historias clínicas y mantener funcionando equipos de vacunación portátil o medidores eléctricos. Los sistemas de control de acceso (tarjetas, cerraduras electrónicas) deben operar con baterías internas.
Apoyo de APYMESPA y recursos útiles
APYMESPA recomienda mantenerse informados mediante cauces oficiales, ofrecidos por los medios de comunicación tradicionales. En este caso se ha comprobado la utilidad de la radio como emisor de noticias de vital importancia con respaldo oficial y veracidad máxima.
La consulta debe realizarse siempre desde los portales actualizados de entidades especializadas como el Ministerio del Interior, el Ministerio de Transición Ecológica, o Protección Civil, así como disponer de los siguientes contactos de interés para ser utilizados solo en caso de emergencia:
- Emergencias: 112
- Guardia Civil: 062
- Policía Nacional: 091
- Aseguradoras: línea de siniestros.
- Proveedores eléctricos y de combustible.
La resiliencia empresarial ante cortes de energía se construye con prevención y preparación, pero también con actitud colaborativa. Invitamos a todos los asociados a compartir experiencias y recursos útiles. APYMESPA reafirma su compromiso de apoyo a cada miembro en estos desafíos, trabajando para fortalecer la seguridad y continuidad de sus actividades.
- Tags: apagon electrico, apymespa, averia electrica, cero energetico, comercio local, comercios, consejos, corte de luz, costa del sol, empresas, incidencia electrica, malaga, nueva andalucia, pymes, recomendaciones, san pedro alcantara, servicio electrico, suministro electrico, tiendas
Sobre el Autor
Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA)