La Costa del Sol lidera el cambio hacia un turismo más sostenible
Autor // Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA) Categorías // Digitalización, Hoteles, Innovación, Medio Ambiente, Movilidad, Turismo, Vivienda
Cinco hoteles de nuestro municipio pioneros impulsan un modelo público-privado para reducir la huella de carbono y optimizar recursos
Concretamente, nuestro municipio se está convirtiendo en una ciudad piloto a la hora de implantar medidas de turismo sostenible a través del proyecto Marbellup, dirigido a hoteles y empresas de todo tipo, encabezado por la delegación de Fomento Económico, Empleo y PYMEs.
Esta iniciativa pionera usa Inteligencia Artificial y análisis de datos en tiempo real para medir y prevenir el impacto de la huella de carbono, uniendo a hoteles y empresas locales en un esfuerzo público-privado que esta semana ha presentado sus avances demostrando que la sostenibilidad, impulsada por la eficiencia y el compromiso, es ya una ventaja competitiva. El objetivo es realizar un salto cualitativo, pasando de la suma de esfuerzos individuales a la multiplicación del impacto a través de la inteligencia colectiva.
El modelo pionero local utiliza la tecnología y la colaboración
El proyecto, impulsado por la delegación de Fomento Económico, Empleo y PYMEs, ha dado un paso al frente para impulsar un modelo pionero de medición y prevención del impacto de la huella de carbono. Este modelo se basa en la aplicación de Inteligencia Artificial y análisis de datos en tiempo real para optimizar recursos y ahorrar energía.
La plataforma Marbellup Sostenible actúa como el nexo tecnológico que conecta todas las iniciativas de los establecimientos colaboradores. Esto permite crear sinergias entre hoteles, compartir mejores prácticas, identificar oportunidades de mejora conjunta y medir el impacto agregado en la ciudad.
Desde el Consistorio se subraya la importancia estratégica de esta iniciativa, aspirando a convertir al municipio no solo en un destino de excelencia, sino en un referente mundial en sostenibilidad turística, donde el crecimiento económico y la preservación ambiental coexisten.
La innovación en la primera línea hotelera
Cinco hoteles representativos enclavados en el término municipal —Occidental Puerto Banús, Hotel Lima, Hard Rock, Marbella Club y El Fuerte— están liderando este cambio, aplicando innovación, eficiencia y compromiso. Las medidas implementadas van más allá de lo básico, utilizando la tecnología para transformar la operación diaria:
En materia de movilidad sostenible, se ha apostado por la instalación de bicicletas eléctricas, una medida que no solo contribuye a disminuir la huella de carbono de los desplazamientos urbanos, sino que también representa una nueva fuente de ingresos complementarios. Esta acción convive con un paisajismo eficiente basado en la replantación de jardines con especies autóctonas de muy bajo consumo hídrico, capaces de resistir restricciones de riego como las sufridas el pasado año.
La economía circular se materializa en proyectos colaborativos, como el desarrollo de compost a partir de peladuras de frutas, vegetales y posos de café, en cooperación con centros educativos. Esta iniciativa permitirá reducir las emisiones de metano derivadas del vertido de residuos orgánicos y, al mismo tiempo, generar suelos fértiles de forma natural. De manera paralela, se mantiene una labor constante de sensibilización del huésped. Un ejemplo destacado es la propuesta “Songs for Showering”, que reta a reducir el tiempo de ducha a menos de cuatro minutos, vinculando de forma lúdica la experiencia del cliente con la eficiencia en el consumo de agua.
La digitalización también ha sido una aliada clave. Algunos hoteles han eliminado por completo el uso de papel en sus procesos diarios, desde la recepción hasta el mantenimiento, gracias a la implantación de sistemas móviles integrados. En las habitaciones, el tradicional dossier informativo se ha sustituido por un código QR que permite a los huéspedes conocer su huella de carbono en función del número de personas y noches de estancia.
La gestión hídrica y de residuos se ha optimizado mediante la reutilización del agua procedente de los sanitarios y la contabilización automática de desechos, diferenciando entre fracciones orgánica, papel y vidrio para su análisis anual. También, la sustitución de antiguos sistemas de combustión de pellets por tecnologías de aerotermia ha supuesto un avance determinante hacia una energía limpia y sostenible, acompañada por contratos PPA de electricidad 100% renovable que han logrado reducir las emisiones de alcance 2 en un 70%.
El control de edificios mediante sistemas de domótica y BMS ha permitido regular el consumo energético, la iluminación y la climatización de forma precisa, adaptándose a la ocupación real y maximizando la eficiencia. Este enfoque se complementa con la renovación de sistemas frigoríficos para eliminar gases en desuso antes de 2030 y con una iluminación de bajo consumo gestionada por sensores y aplicaciones centralizadas.
La sostenibilidad también alcanza al plano constructivo, con el empleo de materiales reciclados y de origen natural, como polímeros derivados de cáscara de almendra empleados en fachadas. Además, la jardinería de tipo xérico y la integración de especies como el pino canario o el piñonero reflejan una apuesta por la integración paisajística y el ahorro hídrico.
A nivel social y de concienciación, los programas de patrulla verde promueven la implicación del personal en la eficiencia energética, mientras las certificaciones nacionales e internacionales, como Biosphere y BRM, reconocen el esfuerzo por cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Esta cultura ambiental también se extiende al entorno marino, apoyando proyectos que protegen los caballitos de mar y las praderas de posidonia, esenciales para el equilibrio del Mediterráneo, mostrando estos establecimientos el poder de la Responsabilidad Social Corporativa.
Finalmente, algunos hoteles han implantado sistemas circulares para producir su propia agua de cortesía, eliminando anualmente una cantidad considerable de envases contaminantes.
En conjunto, todas estas acciones consolidan un modelo hotelero más humano, tecnológicamente avanzado y profundamente comprometido con el futuro del planeta, que avanza de la mano de unos clientes cada vez más conscientes y dispuestos a respaldar estas iniciativas, incluso cuando implican un incremento en el precio por pernoctación.

El huésped y la demanda de sostenibilidad
La sostenibilidad ya no es opcional. La industria turística local debe adaptarse a los tiempos, y la sostenibilidad es un condicionante muy importante que responde tanto a una obligación legal (normativa autonómica y estatal) como a la demanda del público.
Aunque todavía queda recorrido para que el huésped base su decisión de alojamiento o esté dispuesto a pagar más únicamente por la sostenibilidad, se observan cambios en el comportamiento. Nuestros visitantes, por ejemplo, ya han superado la ausencia de soporte papel y las amenities rellenables. La digitalización es un factor positivo, ya que el huésped está acostumbrado a usar apps y escanear códigos QR para interactuar.
Las agencias, especialmente las del norte de Europa, exigen ya certificaciones como Biosphere o Green Key, lo que demuestra que el turista valora cada vez más la sostenibilidad. En países nórdicos, estas políticas comerciales son fundamentales a la hora de decidir dónde reservar. La mayor satisfacción del cliente se nota cuando el establecimiento ofrece medidas visibles y apreciables en este sentido. La experiencia del futuro, ya presente, gira en torno al medio ambiente, la gastronomía y un entorno respetuoso que hay que cuidar.
Impacto agregado y retos de futuro
Los esfuerzos conjuntos de los hoteles ya están generando un impacto medible: las plantas fotovoltaicas y los contratos renovables evitan cientos de toneladas de CO2 anuales; los sistemas de gestión de agua ahorran millones de litros cada temporada; y la eliminación de papel y plásticos evita toneladas de residuos. Hotel El Fuerte, por ejemplo, ha superado su objetivo de reducción de la huella de carbono anualmente desde su última reforma.
Pese a los avances, nos enfrentamos a dos retos fundamentales para garantizar un turismo verdaderamente sostenible a futuro:
- Movilidad sostenible: Abordar la movilidad dentro de un modelo sostenible debido a una autovía saturada y el creciente número tanto de residentes como de turistas.
- Acceso a la vivienda: Garantizar el acceso a la vivienda para la clase trabajadora que permita el desarrollo del turismo, sin vulnerar los derechos de las personas y la protección del entorno natural que es clave para el éxito internacional.
Desde APYMESPA invitamos a todos los establecimientos, sean hoteleros o de cualquier otro sector, a sumarse a esta transformación empresarial. El propósito no es alcanzar la perfección de inmediato, sino avanzar juntos hacia un modelo basado en la mejora continua, la innovación y la colaboración.
Creemos que el verdadero cambio surge cuando las empresas comparten experiencias, recursos y visión, creando un tejido empresarial más fuerte, sostenible y preparado para los retos del futuro.
- Tags: agenda 2030, ahorro de agua, apymespa, biosphere hotels, certificaciones de sostenibilidad, compostaje, costa del sol, destinos turisticos, digitalizacion, economia circular, eficiencia energetica, energias limpias, energias renovables, gestion de residuos, green key hoteles, hoteles, huella de carbono, impacto ambiental, innovacion, innovacion turistica, inteligencia artificial, malaga, marbellup sostenible, medio ambiente, movilidad sostenible, nueva andalucia, proyectos sostenibles, responsabilidad social corporativa, san pedro alcantara, sostenibilidad, turismo, turismo colaborativo, turismo responsable, turismo sostenible
Sobre el Autor
Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA)
